Nuestra Región

Información del municipio

Ratio: 1 / 5

Inicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 

Investigación toponímica del municipio.

mapadeguisa 

 

El municipio Guisa fundado en el año 1517, se encuentra enclavado en la precordillera de la Sierra Maestra en el extremo sureste de la provincia Granma, formando parte de la cuenca del Cauto y el Plan Turquino, perteneciente a la región Bayamo. Limita por el Norte con los municipios de Bayamo y Jiguaní, al Este y Sur con la provincia de Santiago de Cuba con los municipios, Tercer Frente y Guamá, al Oeste con el municipio de Buey Arriba. Cuenta con una extensión territorial de 592.19 Km² lo que representa el 7.1% de la Provincia y una población de 46 456 habitantes para una densidad poblacional de 78.4% hab /km2; el 89.9 % del área pertenece al Plan Turquino.

Además, cuenta con 97 asentamientos humanos; dos urbanos y 95 rurales, está estructurado con 83 circunscripciones ubicadas en 12 consejos; de ellos, 10 rurales y 2 urbano. El grado de urbanización es del 49.0% ubicándose en la cabecera municipal 21 215 habitantes lo que representa el 45.6% de la población del territorio.

El 51.6% de la población total del municipio son hombres y el 48.4% restante lo conforman las mujeres, por lo que la relación de masculinidad es de 1 068 hombres por cada mil mujeres. El 45.7% de la población reside en las zonas urbanas y el 54.33% lo hacen en zonas rurales.

Su estructura gubernamental se está conformada por 12 Consejos Populares: pertenecen al Plan Turquino 9 y 1 semiurbano, existen 83 circunscripciones.

RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES

Clima:

El territorio por estar ubicado en la Sierra Maestra posee un clima del tipo tropical lluvioso.

Precipitaciones:

Las mayores precipitaciones se producen en la premontaña y zonas más elevadas, donde los vientos alisios del este y del noreste descargan parte de su humedad y se producen las lluvias entres 1300 mm y 1800 mm anuales, con una humedad relativa promedio de 72,6 %. Las zonas de menos altitud, de terrenos fuertemente ondulados y de colinas, experimentan menos precipitaciones y más altas temperaturas. Aquí están incluidas las zonas de bosques tropicales, temporalmente húmedos. Las precipitaciones en el año oscilan entre los 1 500-2 000 milímetros y la temperatura media anual es de 24ºC

Temperatura:

Las temperaturas máximas se registran en el mes de Agosto con medio máxima de 34 0C y media mínima de 21.3 0C para una media de 29.5 0, por sus características topográficas es eminentemente montañoso con pendientes entre el (2 – 25 %), el clima en el municipio está sujeto a las variaciones inducidas por los cambios de altitud. En algunas áreas la altitud sobre el nivel del mar es de 100 metros, otros se elevan a los  1 527. Así que las altas montañas de la Sierra Maestra poblada de bosques tropicales húmedos las precipitaciones anuales sobrepasan los 2 000 milímetros y la temperatura media anual es inferior a los 18ºC.

Suelo

Calificación y Clasificación del Suelo

El territorio de Guisa está asentado sobre terrenos fuertemente ondulados, rodeado de lomas y colinas. En sus altas montañas tienen origen las cabezas de los ríos Bayamo y Guamá. Profundas depresiones, esculpidas en las rocas de la Sierra, encauzan en estrechísimas abras las aguas de los ríos que al descender a las zonas menos empinadas, van formando preciosísimos valles. Los suelos corresponden por sus características al grupo pardo tropicales, de origen ígneo, en la zona de pendientes y colinas. En las montañas agrupan entre lo montañoso, ferralítico rojo y pardo amarillento. En las áreas menos abruptas onduladas son fértiles propio para cultivo menor y pastos. En las áreas de colinas y montañas, son erosionables, apropiados para frutales, cafeto, pastos y forestales.

En el territorio se localizan 3 áreas protegidas: el Parque Nacional “La Bayamesa”, la Reserva Ecológica “El Gigante” y Cupaynicú; con un alto valor por su endemismo y un gran por ciento de bosques naturales, lo que condiciona una elevada diversidad biológica al exhibir más de 500 especies de flora con un 60% de endemismo, de las cuales más de 12 son locales.

 Hidrografía

La red hidrográfica del municipio está constituida 18 ríos con corrientes permanentes, los más importantes: el Cautillo, Bayamo, Guamá y Guisa, se han construido 2 embalses: Guisa con una capacidad de 66.50 millones m3, Corojo con 96.00 millones m3. Su clima se caracteriza por ser tropical donde las temperaturas más altas de 35 grados se registran en el mes de Agosto y los vientos predominantes son del nordeste y del este con una velocidad media de 10 a 12 Km/h

En las faldas de las elevaciones del territorio nacen los 18 ríos y arroyos con 370 Km. de curso y se dirigen a la costa noroeste. Dentro de las principales manifestaciones hidrográficas se encuentran: el río Guamá con 20 Km, este nace en la base de Punta de Lanza y atraviesa El Cuartón, Los Horneros y desemboca en el río Bayamo en la zona de El Corojo.

El Río Bayamo con 70 Km. nace en el Consejo Popular Punta de Lanza, en la localidad de Bayamito atraviesa la ciudad de Bayamo y desemboca en el Cauto. El río Los diablos con 15 Km. nace en la falda este de Brazo Palmar y desemboca en el río Bayamo. El río Arroyón con 12 Km. nace en Lote Cuatro y desemboca en el río Guamá.

 

 

Ratio: 2 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

municipio

Nuestros Orígenes

Al igual que otras regiones de Cuba, Guisa fue poblada por aborígenes. A fines de 1512 las tropas de Diego Velázquez, al mando de las tropas de Pánfilo de Narváez llegaron al lugar que fue meses más tarde la Villa de San Salvador de Bayamo, sosteniendo algunas escaramuzas con los indios, de los cuales muchos escaparon a la periferia de Bayamo: El Datil, Correa y Santa Bárbara estas dos últimas localidades perteneciente al municipio de guisa. la etapa aborigen, en nuestro municipio  ha caracterizado la presencia aborigen, como  tribus nómadas o volantes que vivieron por poco tiempo en determinadas  zonas como Las Cajitas, Arroyo Blanco, las Cuevas de Santa Bárbara y a orillas de las márgenes del rio Bayamo en San José, Bombón, Ortega y Manacal,  así lo demuestran los objetos encontrados, como un mortero y el majadero, hachas de piedras, irregular sencilla y macizas con depresión, cuchara de caracol, cuevas con pictografía  y un objeto ceremonial .

A partir de 1680 estas cuevas se convirtieron nuevamente en refugio de negros esclavos de la comarca del Bayamo.

En la España feudal la principal riqueza se basaba en la propiedad de la tierra, siendo la aspiración de muchos aristócratas criollos en Cuba, copiar la conducta de los nobles de la metrópoli. Estos aspiraban a enriquecerse y convertirse en nobles imitando a los grandes señores españoles, haciendo todo lo posible por conseguir títulos de nobleza para reafirmar el rango más alto en su sociedad.

Por ello, el doctor Don José Antonio de Silva y Ramírez de Arellano, se dedicó a fundar un pueblo y obtener su reconocimiento, con vistas a asentar su solidez económica a partir del derecho vigente en la metrópoli, trasladado a las colonias americanas. Esto le proporcionaría subir en su ya alta escala social, al obtener el derecho como fundador, de pedir un título de nobleza a cambio, y de convertirse en Primer Señor y Justicia Mayor, pudiendo nombrar Ayuntamiento, Alcaldes, Regidores y dirigir las elecciones del poblado.

El 28 de noviembre de 1760, el Cabildo de Bayamo dirigió al Consejo de Indias una relación de los méritos y cualidades del Dr. Silva, resaltando su trayectoria y significando. Agregaba su nombramiento como Teniente Gobernador de Holguín y sus sentimientos filantrópicos al no cobrar sus sueldos y de su peculio fundar instituciones militares y públicas. Este informe presentaba al abogado bayamés como un hombre desinteresado que invertía su caudal en el fomento de las nuevas fundaciones.

En este mismo año de 1760 el doctor Don José Antonio de Silva viajó a España para ventilar en las Cortes sus propias aspiraciones. Desde el 25 de agosto había presentado un Memorial al Rey, solicitándole la gracia de un título de Castilla a cambio de la fundación de un pueblo .En este documento se comprometía a fundar a sus expensas otra población, formada con 270 labradores que empleaba en el cultivo de sus haciendas, siempre que para ello recibiera licencia, o seguir la que proyectó hacer en la Bahía de Nipe. Concluía pidiendo un título de Castilla para él, sus hijos y sucesores, con la denominación de “Marqués de Guisa”

La respuesta original del Fiscal y conformándose con su parecer fue de dictamen de que no era diferible la citada pretensión, y que en el supuesto de estar negada la población de la enunciada Bahía, se advirtiera al interesado, que si persistía en la nueva que ofrecía acudiera al Gobernador de Cuba a hacer la obligación correspondiente para que examinado el sitio le diera su permiso si se hallaban con los requisitos necesarios, pidiéndose también conforme al de La Habana sobre los méritos y cualidades de referido Don José Antonio de Silva.

El 28 de abril, un agrimensor hizo firme los límites de las tierras de Guisa y a partir de entonces el Doctor Don José Antonio de Silva encaminaría sus gestiones a lograr el permiso para iniciar el poblamiento. .El 18 de mayo de 1764, solicitó a las autoridades eclesiásticas licencia para construir la iglesia en el territorio de Guisa y el nombramiento de un ministro que la asistiera con el título de Cura.

Construyó las casas, sus habitantes y enseres delimitaban e identificaban el nacimiento de un pueblo. Así logró que el 16 de agosto de 1765 efectuaran el reconocimiento solicitado de la nueva población. Durante esta visita se levantó un acta en la cual se reconocía la existencia de las 30 casas habitadas por igual número de familias.

En esta etapa, las villas contaban con pocos vecinos, San José de Guisa, se funda con “465 labradores y sus familias, empleados en el cultivo de las haciendas del Doctor Don José Antonio de Silva, la mayoría de ellos blancos (358), 31 esclavos y 76 pardos y negros libres, los que emigraban con frecuencia, influyendo entre otros factores el medio geográfico.

En San José de Guisa, el marqués no construyó su Palacio como en los demás señoríos, tampoco una casa de descanso, ninguna institución de importancia para la población como carnicería, cárcel etc., lo que demuestra que su preocupación por el progreso del pueblo fue mínima, evidenciando su “interés marcado por la obtención de un título nobiliario”

Después de quince años de innumerables gestiones, la Cámara de Castilla el 15 de mayo de 1774 emitió el título de Marqués de Guisa al Doctor Don José Antonio de Silva, en los términos siguientes: he venido en haceros merecedor del título de Castilla para vos, vuestros hijos, herederos y sucesores. Guisa se convierte en uno de los 5 Señoríos de Vasallos  de la Isla.

 

 

 

 

 

 

 


Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

FB IMG 15914952043294449

 

Guisa: Poblado pintoresco, ordenado y distinguido por la laboriosidad de sus habitantes, es una joya en las montañas orientales de Cuba, donde el visitante desde el primer vistazo capta la señal del progreso. Se distingue por sus genuinas elevaciones apreciándose en ellas sus pintorescos paisajes donde se destaca la palma real, árbol nacional. Este territorio fue escenario Escenarios de grandes hazañas dentro de la historia de nuestro país, donde se destaca de los combates decisivos de Calixto García Iñiguez durante la guerra de independencia y del comandante en jefe Fidel Castro Ruz en el año 1958 cuando abrió el camino para extender la guerra al resto del país y lograr la victoria el 1 de enero de 1959.

San José de Guisa es fundado oficialmente el 16 de agosto de 1765, con la presencia del gobernador Casas Cagigal. Convergen en este hecho la colonización interna que tiene lugar en la región estimulada por las plantaciones del tabaco y los intereses económicos y sociales del fundador, José Antonio de Silva y Ramírez de Arellano, coronel de milicias y regidor perpetuo del Ayuntamiento de Bayamo.

En 1774, Carlos III, Rey de España, otorga a Silva y Ramírez el título de Marqués de Guisa, en atención a sus esfuerzos para fomentar el pueblo con recursos propios. Tal rango de nobleza da origen a uno de los cinco señoríos de vasallos de la Isla. Con la creación del Ayuntamiento (1775), la factoría de tabaco y el montaje de un ingenio azucarero, deviene el auge en las primeras décadas, evidentemente considerado por Joaquín Infante Silva para situar a Guisa al lado de Bayamo y Puerto Príncipe con derecho a uno de los cinco diputados del poder legislativo en su proyecto de Constitución Republicana, primer documento de este género en la historia de Cuba.

Luchas de Liberación

Durante las guerras por la independencia, Guisa figura como un vértice del triángulo estratégico conformado por Bayamo-Guisa-Jiguaní y en su escenario acontecieron 11 enfrentamientos, el de mayor envergadura fue la última gran batalla de la Guerra del 95, dirigida por el mayor general Calixto García Iñiguez, los días 28 y 29 de noviembre de 1897, en la cual quedó el pueblo demolido.

Al finalizar la guerra del 95 los propios mambises se entregan a la reconstrucción del pueblo y con el advenimiento de la república neocolonial Guisa queda comprendida como barrio de Bayamo, cuya vida económica y social sigue dependiendo únicamente de la tierra. Acorde con la Resolución 62, en 1916 se produce el deslinde de las últimas 673 caballerías del Marquesado, una parte en poder de Antonio Casas González en 1928 mediante hipoteca. 

Con el objetivo de realizar un negocio fabuloso, el nuevo propietario, con la guardia rural como instrumento, desaloja a los campesinos del sector rural y se establece el pago obligatorio de los solares en el urbano, donados por Silva y Ramírez para la fundación del pueblo. Contra estas injusticias los vecinos de Guisa se lanzan a las calles y en 1934 crean el Comité Proexpropiación, el cual, en lucha tenaz y con el apoyo de varios delegados, logra la aprobación del Artículo 97 de la Constitución del 40, referido en esencia a la expropiación de estas tierras. Conquista desatendida hasta la promulgación de la Ley 1 300 de 1951, la que sirve de base para el proceso expropiatorio, utilizado por los politiqueros, incluso por Fulgencio Batista, y que hizo efectiva el gobierno revolucionario en septiembre de 1959.

El Partido Unión Revolucionaria Comunista (URC), luego PSP fundado en Guisa en 1938, dirige su labor política ideológica hacia las montañas y organiza en sus filas a unos doscientos campesinos, quienes crean las asociaciones de Los Saos y Bejuquero y mantienen una lucha constante contra las prerrogativas y abusos de los terratenientes.

La aparcería se impone, afluyen nuevos campesinos desalojados hacia las montañas; y la producción del café ocupa el primer plano, seguida por el tabaco. Ambos renglones, la minería, el incremento del ganado y los frutos menores propician el surgimiento de algunas industrias y el desarrollo del comercio, las comunicaciones y el transporte.

En 1952 desaparece toda esperanza de cambio político y social con el golpe de estado de Fulgencio Batista, repudiado en acto público por los guiseros el propio 10 de marzo. Con el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el repudio toma carácter conspirativo y permite, con la presencia de Frank País en enero de 1956, organizar el Movimiento 26 de julio en este sector de la Sierra Maestra.

Al producirse el desembarco del yate Granma, Guisa se convierte en base de suministro para los rebeldes. En mayo de 1957 Fidel Castro recorre el suroeste del territorio y comienzan los alzamientos de campesinos, estimulados luego por los combates de Pino del Agua y un nuevo recorrido de Fidel hasta Victorino.

Con la fundación del III Frente toma impulso el movimiento guerrillero, el que después de la derrota de la ofensiva, cuenta con unos 10 grupos. Del 20 al 30 de noviembre de 1958 el comandante en jefe Fidel Castro, al frente de varios pelotones de insurrectos, repite en Guisa la hazaña patriótico-militar de Calixto García en la Guerra del 95, audaz y temeraria acción contra el puesto de mando enemigo en operaciones que inician el desplome de la tiranía, donde se alcanza la liberación del poblado.

 

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi nam liber tempor cum soluta imperdiet doming.

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar